Escriba lo que desea Buscar en este blog

miércoles, 30 de enero de 2019

8 tipos de personalidad según Jung

8 tipos de personalidad según Jung

Carl Gustav Jung es una figura esencial en la historia de la psicología y fundador de su propia escuela de pensamiento dentro del campo psicoanalítico. Sus teorías han sido inspiración para autores posteriores y fuente de gran controversia. Durante mucho tiempo, Jung fue discípulo de Freud, pero se distanció de éste principalmente porque no estaba de acuerdo con su teoría de la sexualidad.
Además, Jung defendió la existencia de un “inconsciente colectivo” que es anterior al “inconsciente individual”. En este artículo de Psicología-Online, te explicamos los 8 tipos de personalidad según Jung.




Teoría de la personalidad según Carl Jung

Para Carl Jung hay 4 funciones psicológicas básicas: pensar, sentir, juicio y percibir. Cada persona tiene mayor o menor énfasis en alguna de estas funciones. Por ejemplo, cuando alguien es impulsivo, según la psicología de Jung, esto se debe al hecho de que las funciones “juicio y percibir” son más predominantes en esa persona que las funciones “sentir y pensar”. Basándose en estas 4 funciones básicas, Jung postuló que hay dos tipos principales de carácter: introvertido y extrovertido.

Carácter extrovertido

El carácter extrovertido se caracteriza por las siguientes características:
  • Sus intereses se centran en la realidad “externa” en lugar en el mundo interior
  • Toman las decisiones pensando en los efectos sobre la realidad “externa” en vez de en la propia existencia
  • Las acciones se llevan a cabo en función de lo que los otros piensan de ellos
  • La ética y la moralidad se construyen dependiendo de lo que prevalezca en el mundo
  • Son personas que encajan casi en cualquier ambiente, pero pasan por un tiempo de adaptación difícil
  • Son sugestionables, influenciables y tienden a imitar a otro
  • Necesitan ser vistos y reconocidos por los otros

Carácter introvertido

El carácter introvertido tiene las siguientes características:
  • Se interesan por sí insmismos, sus sentimientos y pensamientos
  • Su comportamiento se basa en cómo se sienten, piensan, a pesar de que sus acciones vayan en contra de la realidad externa
  • No se preocupan mucho sobre los efectos de sus acciones en su entorno próximo. Se preocupan por todo lo que les satisface a ellos internamente
  • Tienen problemas para adaptare al ambiente. Sin embargo, si consiguen adaptarse, lo harán de una forma creativa y plena

8 tipos de personalidad según Jung - Teoría de la personalidad según Carl Jung
VER MÁS

Teorías de Personalidad en Psicología: Carl Jung

Freud dijo que la meta de la terapia era hacer consciente lo inconsciente. Verdaderamente, hizo de este postulado el núcleo de su trabajo como teórico. Y además, definió al inconsciente como algo muy poco placentero. Para ilustrar esto, consideremos lo siguiente: es un caldero de deseos establecidos; un pozo sin fondo de anhelos incestuosos y perversos; un lecho de experiencias aterradoras que aún pueden surgir a la consciencia. Francamente, ¡esto no suena como algo que quiera que acceda a mi consciencia!.
Poco después, apareció un nuevo pensador que supuso un gran avance en las Teorías de Personalidad en Psicología: Carl Gustav Jung. Sigue leyendo este artículo de Psicología-Online si quieres saber más acerca de este conocido psicólogo y psiquiatra.



Teoría resumida de Jung

Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la exploración del "espacio interno" a través de todo su trabajo. Se lanzó a la tarea equipado con los antecedentes de la teoría freudiana, por supuesto, y con un conocimiento aparentemente inagotable sobre mitología, religión y filosofía. Pero era especialmente ducho en el simbolismo de tradiciones místicas complejas tales como gnosticismo, alquimia, cábala y tradiciones similares en el hinduismo y el budismo. Si hay una persona que tenga un sentido del inconsciente y sus hábitos como capaz de expresarse solo de forma simbólica, éste es Carl Jung.
Además, tuvo la capacidad de un soñar muy lúcido e ilusiones ocasionales. En otoño del 1913 tuvo la visión de una "inundación monstruosa" que hundía casi toda Europa cuyas aguas llegaban hasta las faldas de las montañas de su nativa Suiza. Vio miles de personas ahogándose y la ciudad temblando. Luego, las aguas se tornaban en sangre. En las siguientes semanas a la visión, surgieron sueños de inviernos eternos y ríos de sangre. Estaba asustado de que se estuviese volviendo psicótico.
Pero el uno de agosto de ese año, empezó la Primera Guerra Mundial. Jung creyó que de alguna manera existía una conexión entre él como individuo y la humanidad en general que no podía explicarse. Desde este momento hasta 1928, se fue metiendo en un proceso doloroso de auto-exploración que formaría la base de su futura teoría.
Cuidadosamente empezó a anotar sus sueños, fantasías y visiones, y los dibujó, pintó y esculpió. Halló que sus experiencias tendían a tomar formas humanas, empezando por un anciano sabio y su acompañante, una niña pequeña. El anciano sabio evolucionó, a través de varios sueños, hasta una especie de gurú espiritual. La niña pequeña se convirtió en "anima", el alma femenina, que servía como medio de comunicación (medium) entre el hombre y los aspectos más profundos de su inconsciente.
Un duende marrón cuero apareció como celador de la entrada al inconsciente. Era "la sombra", una compañía primitiva del Yo de Jung. Jung soñó que tanto él como el duende, habían asesinado a la preciosa niña rubia, a la que llamó Siegfred. Para éste, esta escena representaba una precaución con respecto a los peligros del trabajo dirigido solo a obtener la gloria y el heroísmo que prontamente causaría un gran dolor sobre toda Europa (¡así como también un aviso acerca de los peligros de algunas de sus propias tendencias respecto de la empresa heroica de Sigmund Freud!).
Jung soñó también mucho con cuestiones relacionadas con la muerte; con el territorio de los muertos y el renacimiento de los mismos. Para él, esto representaba el inconsciente mismo; no aquel "pequeño" inconsciente del que Freud hizo tan grande, sino un nuevo inconsciente colectivo de la humanidad. Un inconsciente que podía contener todas las muertes, no solo nuestros fantasmas personales. Jung empezó a considerar que los enfermos mentales estaban poseídos por estos fantasmas, en una época donde se supone que nadie creía en ellos. Con el solo hecho de "recapturar" nuestras mitologías, entenderíamos estos fantasmas, nos sentiríamos cómodos con la muerte y así superar nuestras patologías mentales.
Los críticos han sugerido que Jung estaba simplemente enfermo cuando todo esto ocurrió. Pero Jung creía que si queremos entender la jungla, no nos podemos contentar con solo desplazarnos por sus alrededores. Debemos entrar en ella, no importa cuán extraña o aterradora pueda verse.

Biografía

Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewil. Su padre, Paul Jung, fue un clérigo rural y su madre fue Emilie Preiswerk Jung. El niño Carl creció rodeado de una familia muy educada y extensa que incluía a unos cuantos clérigos y algunos excéntricos también.
El padre inició a Carl en el latín a la edad de 6 años, lo que desde el principio aceptó con gran interés, en especial por el lenguaje y la literatura antigua. Además de leer la mayoría de las lenguas modernas del occidente europeo, Jung también leía alternativamente varias otras lenguas antiguas como el sánscrito (el lenguaje original de los libros sagrados hindúes).
Carl era más bien un chico solitario en su adolescencia, no le importaba mucho el colegio y no soportaba la competición. Acudió a un colegio interno en Basel, Suiza, donde se encontró frontalmente con los celos de sus compañeros. Empezó a utilizar la enfermedad como excusa, desarrollando una tendencia avergonzante a desmayarse cuando estaba sometido a una gran presión.
Aunque su primera elección de carrera fue la arqueología, se decidió por la medicina en la Universidad de Basel. Allí conoció al famoso neurólogo Kraft-Ebing, y llegó a trabajar para él. Bajo su influencia, estudió psiquiatría.
Poco después de su licenciatura, se estableció en el Hospital Mental de Burghoeltzli en Zurich bajo la tutela de Eugene Bleuler, padre y conocedor más importante de la esquizofrenia. En 1903, se casa con Emma Rauschenbach. En aquel tiempo, también dedicó parte de su tiempo a dar clases en la Universidad de Zurich y mantenía una consulta privada. Fue aquí donde inventó la asociación de palabras.
Siendo un gran admirador de Freud, por fin le conoció en Viena en 1907. Dice la historia que después de conocerle, Freud canceló todas sus citas del día, para continuar una conversación que duraría 13 horas continuas. ¡Tal fue el impacto de este encuentro entre estas dos mentes privilegiadas!. Eventualmente, Freud consideró a Jung como el príncipe de la corona del psicoanálisis y su mano derecha.
Pero Jung nunca se apoyó en su totalidad a la teoría freudiana. Su relación empezó a enfriarse en 1909, durante un viaje a América. En este viaje, ambos se entretenían analizándose los sueños de cada uno (aparentemente de manera más desenfadada que seria), cuando en un momento determinado Freud demostró una excesiva resistencia a los esfuerzos de análisis de Jung. Finalmente, Freud le dijo que debían parar, ya que él se sentía con temor a perder su autoridad. Evidentemente, Jung se sintió insultado.
La Primera Guerra Mundial fue un periodo especialmente doloroso de auto-exámen para Jung. Sin embargo, era solo el principio de una de las teorías de la personalidad más interesantes que el mundo haya visto.
Después de la guerra, Jung viajó mucho; desde tribus de Africa hasta poblaciones de América y la India. Se jubiló en 1946, retrayéndose de la vida pública a partir de este momento hasta la muerte de su esposa en 1955. Murió el 6 de junio de 1961 en Zurich.

Teoría de la personalidad según Jung

La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía.
Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra "herencia psíquica". Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.
Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el deja vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y la literatura.
Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido "rescatados" de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una "fuerza" les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos "programados" para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.
https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-en-psicologia-carl-jung-2162.html

QUÉ ES UN ARQUETIPO

QUÉ ES UN ARQUETIPO






Del griego arjé, (fuente, principio u origen, impresión o modelo. En la filosofía de Platón se expresan como las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino.


Caminos y estados


Un arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema.

Un sistema de palabras, de ideas, de ideales, o de pensamientos, sigue una conducta regular, envuelto en su propio paradigma; incluso se usan arquetipos para modelar su propio camino, para abrirse campo en un medio de ideas abstractas, poco entendibles o no comprensibles, solamente guiados por sus propios pensamientos y creencias.

Utilización del término

En el libro “Realidad del alma”, Jung propone que en el mundo primitivo todos los hombres poseían una especie de alma colectiva, pero con el pasar de los años y la evolución, surgió un pensamiento y una conciencia individual que ayudó en gran parte con la formación del modo de pensar de cada cultura y de su tipo de actuar. Una persona está integrada por conductas regidas por arquetipos, junto con sus diferentes caminos y sus estadios. Existen tres caminos: Conocimiento, Poder y Amor.

En la antigüedad

Platón, el más fiel discípulo de Sócrates, cree como éste que "la ciencia consiste en lo universal" y aspira a ello por medio de la abstracción (acto mental en el que conceptualmente se aísla un objeto o una propiedad de un objeto). "La mayor certeza se halla en la mayor abstracción", dijo. Al ejercitar ésta, distingue dos mundos: el de las cosas sensibles (mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos), rayano con el no ser, y el de lo inteligible (mundo que no se puede percibir por medio de los sentidos (mundo inteligible) donde habitan las ideas) , que es lo real mismo en sí, el tipo, la idea o el ejemplar, que reproducen las cosas sensibles por su participación de las ideas. Pero este mundo de las ideas requiere una jerarquía según Platón; éste, fijado por la dialéctica (técnica de conversación o diálogo), sirve de base a toda clasificación y establece claridad y orden en los asuntos.

Esta tesis dará lugar a la noción de que las ideas más vacías o más abstractas se consideran las superiores y se colocan en la fuente de las clasificaciones. Se convierte así la abstracción en escala para ascender al cielo y se volatiliza la realidad, llegando a estimar que una idea está más cerca de la verdad cuanto más lejos se halla de los hechos. Esta interpretación, hecha explícita por primera vez por Christian Wolff, que estima que la metafísica sería la ciencia de lo posible, alcanza su consecuencia, en la dialéctica hegeliana, que afirma que "el ser —la idea más abstracta— es la nada".

Ya la palabra eidos, de donde procede nuestra "idea" revela el simbolismo, pues expresa la especie opuesta al individuo y separada de él. Para establecer la jerarquía del mundo inteligible, la imaginación se representa (siempre fuera de la realidad) el prototipo o arquetipo (la idea primera entre las demás de igual orden), de cada especie. Resulta, por lo mismo, como dice Janet, que "todo arquetipo es siempre una abstracción".


En la Edad Media

Esta misma palabra arquetipo ha sido usada por los escolásticos, sobre todo por aquellos que se acercan algo al sentido platónico combinado con la doctrina aristotélica. Para santo Tomás de Aquino, es la idea primordial, que ha presidido a la creación del mundo.

En la Modernidad

Después usó también la palabra arquetipo el filósofo John Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, pero le da un sentido distinto al de Platón. Para Locke los arquetipos son ideas, que no tienen semejanza con ninguna existencia real, ni con la nuestra ni con la de los objetos externos. Concibe el espíritu los arquetipos mediante la reunión arbitraria de los conceptos simplicísimos, sin que puedan ser por lo tanto copias de las cosas.

Arquetipo junguiano

El término fue introducido por Carl Gustav Jung para designar cada una de las imágenes originarias constitutivas del "inconsciente colectivo" y que son comunes a toda la humanidad (por ejemplo, Viejo sabio). Configuran ciertas vivencias individuales básicas, se manifiestan simbólicamente en sueños o en delirios y son contenidos más o menos encubiertos en leyendas, cultos y mitos de todas las culturas.

domingo, 27 de enero de 2019

Depresión anaclítica de René Spitz

La depresión anaclíctica es una forma de depresión que tiene lugar durante el primer año de vida, cuando el niño es separado de su madre y no cuenta con vínculos afectivos. Es un estado grave, que puede llevar a la muerte.


Depresión anaclítica fue un término acuñado por René Spitz, en 1945. Spitz era un psicoanalista austro-estadounidense que trabajó como psiquiatra en el Hospital Monte Sinaí y como profesor en varias universidades de los Estados Unidos. Fue heredero de los postulados de Freud, pero se dedicó principalmente a atender niños.
Spitz comenzó a investigar el desarrollo infantil en 1935, cuando todavía residía en Europa. Empleó la observación directa y el método experimental para sus estudios. Todas las conclusiones de Spitz tienen una sólida base empírica. En 1945, llevó a cabo minuciosas pesquisas en un orfanato y de sus observaciones nació el concepto de depresión anaclítica.
Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad”.
-Karl Menninger-
El trabajo de este psicoanalista tuvo un gran impacto, tanto en la comunidad científica, como en la sociedad en general. Buena parte de su investigación quedó registrada en la película Enfermedad psicogénica en la primera infancia, realizada en 1952. Este film incidió notablemente para que se produjera un cambio en el modelo de atención a los niños, dentro de los hospitales. También permitió dar a conocer al mundo el concepto de depresión anaclítica.

Depresión anaclítica, ¿qué es?

Cuando René Spitz comenzó sus investigaciones, en los círculos académicos se pensaba que los niños eran incapaces de experimentar depresión. Algunos psicólogos argumentaban que las señales de esta eran clínicamente irrelevantes en los niños. Los psicoanalistas, por su parte, señalaban que los pequeños no tenían la capacidad de reflexión necesaria y que, por lo mismo, era imposible que se deprimieran. Hablamos de comienzos de los años 30.
Pese a esas creencias generalizadas, hubo dos investigadores que se apartaron de la verdad oficial y decidieron comprobar por sí mismos qué tan válido era lo que se afirmaba. Esos dos investigadores fueron René Spitz, creador del concepto de depresión anaclítica, y John Bowlby, que estudió en detalle la relación entre madre e hijo, al comienzo de la vida.
Spitz llegó a la conclusión de que los niños, desde muy temprana edad, también se deprimían. Descubrió que ese estado incluía todo un cuadro de síntomas bien definidos. También que el niño reaccionaba con esta forma de depresión a la separación súbita de su madre o de los vínculos de afecto, por un tiempo mayor a tres meses.
VER MÁS

SPOTS PUBLICADOS

Seguidores