Escriba lo que desea Buscar en este blog

miércoles, 25 de abril de 2018

Cómo poner las cosas en perspectiva

Cómo poner las cosas en perspectiva


La vida a veces puede ser sobrecogedora. Esta sensación puede ser normal, aunque puede afectar las rutinas y los estilos de vida. Debes tratar de desarrollar tus propios métodos para poner tu vida en perspectiva, sea lo que sea que te haya pasado. Desde los grandes acontecimientos de la vida hasta en las cosas del día a día, la vida tiene la capacidad de dejarnos desequilibrados. La meta es aprender a poner las cosas en perspectiva.

Cuestionar tus acciones (y reacciones)
  1. Detente y considera las cosas. Cuando sientas no poder poner las cosas en perspectiva, o que la vida es demasiado abrumadora, detén lo que estás haciendo y ponte a reflexionar. Tomarte el tiempo de hacerte algunas preguntas sencillas y ser más consciente de la situación puede ayudarte a ver las cosas de otra manera.[1]
    • Pregúntate: “¿Qué me cuesta exactamente?”. Detectar los detalles puede ayudarte a identificar la manera en que puedes evaluarte y cambiar.
    • Considera lo siguiente: “¿Cómo me siento en realidad con respecto a esta situación?”. Si tus emociones son turbulentas, es más probable que no puedas poner las cosas en una perspectiva clara.
    • Reflexiona: “¿Por qué reacciono así? ¿Cuáles son las causas, y son apropiadas?”. A veces reaccionamos mal ante una situación. Detenerse a pensar en las razones por las cuales podríamos estar haciéndolo puede ayudarnos a poner las cosas en una perspectiva más clara.
  2. Acepta las cosas que no puedes cambiar. Preocuparse por las cosas que están fuera de nuestro control es inútil y a veces exasperante. Esto sin lugar a dudas puede confundir nuestra perspectiva de la vida.[2] Para lograr el hábito de aceptar las cosas que no pueden cambiar, haz lo siguiente:
    • Reconoce tu papel en el problema. ¿El problema está fuera de tu control o puedes hacer algo para cambiarlo?
    • Sigue siendo optimista. Si estás en una situación que no puedes cambiar, por lo menos trata de encontrarle algo positivo. Esto te ayudará a sobrellevarlo.
    • Pasa de página.[3] Si te encuentras en una situación recurrente en la que no tienes control, analiza los pasos que te llevaron ahí y toma en cuenta otra ruta.
  3. Haz una lista de tus perspectivas y evalúalas. Esto te ayudará a ser más honesto contigo mismo. También tendrás una lista tangible que puedes tomar en cuenta a la hora de evaluar tus valores y perspectivas.
    • Toma en cuenta tus perspectivas. Analiza cómo te forman a ti y tu relación con los demás. Esto te ayudará a desarrollar una mejor perspectiva de tu vida y tus relaciones. Pregúntate lo siguiente:
    • “¿Mi perspectiva de X afecta la manera en que trato a Y?”.
    • Por ejemplo: “¿Mi perspectiva del judaísmo afecta la manera en que trato a mis amigos cristianos?”.
    • ¿El matrimonio infeliz de mis padres afecta la manera en que trato a mi pareja? ¿Es justo?

Examinar las cosas de otra manera

  1. Deja de compararte a ti y tus acciones con los demás. Compararte con los demás (ya sea sobre tu trabajo, aspecto físico, talento, inteligencia) es injusto. Tu vida es completamente diferente a la de los demás y te ha afectado y formado de otra manera.[4] Esto te ayudará a aliviar las expectativas que te pones y te ayudará a poner tu propia vida en perspectiva.
    • Recuerda que eres único: nadie tiene tu misma historia.
    • Por ejemplo, no compares tu físico con el de tus amigos. Ellos han tenido experiencias diferentes a las tuyas.
    • Si crees que no eres tan inteligente como tus compañeros, toma en cuenta que has tenido una historia y experiencias educativas diferentes a las de ellos.
  2. Aprende de la historia y de los demás. Sea cual sea tu lucha, una gran manera de poner la vida en perspectiva es tomar en cuenta lo que ha pasado ya. Toma en cuenta lo que pasado en la historia y piensa en tus problemas en relación a ello.
    • Tus problemas y tu vida podrían aun así causarte emociones intensas. Es importantísimo no restar importancia a las emociones aunque creas que no son “tan malas”. Reflexionar en los hechos históricos sirve para tomar en cuenta el cambio, no para restar importancia a los pensamientos.[5]
    • Lee libros de historia o toma una clase sobre una cultura que te interese. También hay buenos podcasts de historia gratis que ofrecen institutos y organización de buena reputación.
  3. Habla con otros. Algo excelente para poner las cosas en perspectiva es hablar con otros. Ellos pueden ayudarte a considerar nuevos puntos de vista o a reconocer tus propias perspectivas y opiniones.
    • Siempre sé educado y respetuoso de las perspectivas de los demás, aunque sean diferentes a las tuyas. Las perspectivas y las posturas pueden ser personales.
  4. Céntrate en lo que puedes hacer. Si consideras una situación perdida, puede serte difícil hacer algo al respecto, pero sí puedes cambiar algo. Si sientes que no puedes cambiar algo, entonces trata de identificar algo pequeño que sí puedas hacer.[6]
    • Por ejemplo, si crees que no puedes encontrar un empleo, trata de identificar lo que podrías hacer para iniciar el proceso. Quizá puedas identificar tres trabajos a los que te gustaría postular o completar un formulario de postulación en un lugar donde necesiten trabajadores.
  5. Mira al futuro. Una perspectiva negativa puede hacerte sentir que las cosas nunca cambiarán, en vez de ver el futuro con esperanza y posibilidades. Trata de redefinir los pensamientos negativos que tengas sobre el presente con pensamientos positivos sobre el futuro.[7]
    • Por ejemplo, si piensas: “Nunca voy a terminar este proyecto”, prueba preguntarte: “Cuando me imagino completando este proyecto, ¿qué veo que hay que hacer para alcanzar ese objetivo?”.
  6. Identifica tus sentimientos en vez de enfocarte en los de los demás. Los temores de cómo te perciben los demás pueden también interferir con tu capacidad de tener una perspectiva positiva. En vez de centrarte en cómo podrían verte los demás, trata de centrarte en cómo te ves a ti mismo.[8]
    • Por ejemplo, si ves que piensas: “A nadie le caigo bien”, procura preguntarte: “¿Qué me gusta de mí mismo?”.

3
Tomar en cuenta tu lugar en el universo

  1. Recuerda que las cosas cambian. La vida está en constante movimiento y, al igual que las estaciones, las cosas cambian. Los estudios han demostrado que los que pueden adaptarse y aceptar los cambios en la vida viven una vida más feliz (y a veces más larga).[9]
    • Una gran manera de hacerlo es mirando fotos antiguas. Para poner las cosas en perspectiva, puedes ver cómo has cambiado físicamente.
    • Puedes tomarte fotos de ti mismo en el momento para crear la base de lo que quieres cambiar. La foto del “antes” puedes ser un gran motivador y ayudarte mucho a enfocarte en el ahora.
  2. Imagina el mundo a tu alrededor. Eres uno de los más de 7 mil millones de personas en esta Tierra.[10] Este pensamiento puede ser reconfortante si crees que eres el único que lucha con un problema específico.
    • Eres una sola persona en este universo. No puedes conquistar todos los problemas del mundo por cuenta propia.
    • Otra gran manera de ganar perspectiva es mirar documentales para aprender sobre el mundo alrededor. Tu biblioteca local puede tener excelentes para empezar. Aprender sobre otras culturas o historia puede sin lugar a dudas poner tu vida en perspectiva.
  3. Ponte en los zapatos de otros.[11] Si te cuesta enfrentar tus propios problemas, recuerda que hay gente menos favorecida que tú.
    • Una manera de hacerlo es contactarte con tu propia empatía. Piensa en los niños que no tienen comida o no tienen familia. Usa esta empatía para el bien a modo de terapia.
  4. Reconoce que solo eres una pequeña parte de este universo. Al igual que con la población mundial, a veces es reconfortante (aunque a veces sorprendente y escalofriante) pensar en el enorme universo en el que vivimos.
    • Por ejemplo, el sol, que es tan pequeño en el cielo, está a 150 millones de km (93 millones de millas) de distancia.[12] Cuando lo tomamos en cuenta, es fácil ver lo pequeños que realmente somos y lo pequeños que nuestros problemas pueden ser.
    • Para hacerlo, mira al cielo para ver las estrellas.
    • Mira fotos del universo. Hay imágenes gratuitas que muestran lo hermoso y vasto que es el universo.[13]
4

Mantener la perspectiva

  1. Ponte metas alcanzables. Un paso para mantener la perspectiva es ponerse metas alcanzables, en vez de centrarse en metas demasiado grandes o inalcanzables.
    • Por ejemplo, si tienes que perder 45 kg (100 lb) y no puedes ponerlo en perspectiva o creerlo, trata de dividirlo en metas más pequeñas. Por ejemplo, trata de perder 2 kg (5 lb) por mes.
  2. Perdónate. No podrás seguir adelante y poner tu vida en perspectiva sin primero perdonarte. Reconoce aquello con lo que luchas y luego esfuérzate por perdonarte.
    • Por ejemplo, si crees que te aferras a un error del pasado, puedes tratar de escribir eso que necesitas perdonarte. Después de este reconocimiento, piensa en los sentimientos asociados con esta acción pasada. Toma pasos pequeños para dejar ir esos sentimientos y obtener una nueva perspectiva.
  3. Evita el drama. Si te encuentras estresado y desenfocado por el drama en tu vida, trata de salir de las situaciones dramáticas.
    • Evita estar con amigos a quienes les gusta hacer tragedias.
    • Considera la posibilidad de cambiarte de carrera para mantener una perspectiva sana de la vida.
    • Rodéate de gente que te haga sentir bien y fomenta lo positivo.
  4. Reconoce que eres tu propio yo. Para mantenerte una perspectiva sana, debes siempre recordar que eres tu propia persona. Tú, y nadie más, eres responsable de tus propias acciones y reacciones.
    • Tómate el tiempo de mimarte. Tómate un día libre y haz algo que disfrutes. Esto te ayudará a darte cuenta de que puedes lograrlo solo.
    • Piensa en lo que tú quieres lograr en la vida, y no en lo que otra persona espera que hagas.

Referencias

  • http://www.mindbodygreen.com/0-13860/20-signs-its-time-to-let-go-move-on.html
  • http://www.becomingminimalist.com/compare-less/
  • http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0081717
  • http://managementhelp.org/blogs/personal-and-professional-coaching/2012/02/02/basic-guidelines-to-reframing-to-seeing-things-differently/
  • http://managementhelp.org/blogs/personal-and-professional-coaching/2012/02/02/basic-guidelines-to-reframing-to-seeing-things-differently/
  • http://managementhelp.org/blogs/personal-and-professional-coaching/2012/02/02/basic-guidelines-to-reframing-to-seeing-things-differently/
  • http://www.nydailynews.com/life-style/health/secret-happiness-accepting-change-study-article-1.1399017
  • http://www.census.gov/popclock/
  • http://phys.org/news/2011-11-perspective-consumers-self-conscious.html
  • http://www.nasa.gov/audience/foreducators/5-8/features/F_How_Big_is_Our_Universe.html
  • http://hubblesite.org/gallery/album/
  • ↑ https://www.psychologytoday.com/blog/the-happiness-project/201008/identify-the-problem
    ↑ http://rickwarren.org/devotional/english/accept-what-cannot-be-changed
    ↑ http://www.mindbodygreen.com/0-13860/20-signs-its-time-to-let-go-move-on.html
    ↑ http://www.becomingminimalist.com/compare-less/
    ↑ http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0081717
    ↑ http://managementhelp.org/blogs/personal-and-professional-coaching/2012/02/02/basic-guidelines-to-reframing-to-seeing-things-differently/
    ↑ http://managementhelp.org/blogs/personal-and-professional-coaching/2012/02/02/basic-guidelines-to-reframing-to-seeing-things-differently/
    ↑ http://managementhelp.org/blogs/personal-and-professional-coaching/2012/02/02/basic-guidelines-to-reframing-to-seeing-things-differently/
    ↑ http://www.nydailynews.com/life-style/health/secret-happiness-accepting-change-study-article-1.1399017
    ↑ http://www.census.gov/popclock/
    ↑ http://phys.org/news/2011-11-perspective-consumers-self-conscious.html
    ↑ http://www.nasa.gov/audience/foreducators/5-8/features/F_How_Big_is_Our_Universe.html
    ↑ http://hubblesite.org/gallery/album/

    VER MÁS


      sábado, 14 de abril de 2018

      EL ACCIONAR PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS ACTUALES. RESPONSABILIDADES LEGALES Y ÉTICAS

      EL ACCIONAR PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS ACTUALES. RESPONSABILIDADES LEGALES Y ÉTICAS
      Degiorgi, Gabriela Maricel Colegio Nacional de Monserrat, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

      Resumen


      A través de esta presentación me propongo reflexionar sobre el accionar profesional del psicólogo desde los Departamentos de Orientación Escolar en las instituciones de enseñanza media. Este espacio –caja resonante de aconteceres tanto internos como externos a la escuela–, se ve interpelado por un número cada vez más creciente de demandas, adquiriendo las mismas un carácter cada vez más complejo.

      Tal realidad nos lleva a interrogarnos sobre las particularidades de estos tiempos que corren y sus efectos en las prácticas cotidianas. Transitamos hoy por una edad de la cultura, donde la familia, el estado y la escuela misma atraviesan por una crisis de legitimidad, dada por las nuevas las configuraciones socioculturales producto de la posmodernidad.

      Las profundas transformaciones devenidas del orden social, político, económico y cultural, como las nuevas constituciones intrasubjetivas, intersubjetivas y transubjetivas, dan origen a nuevos emergentes dentro del escenario educativo, que repercuten en la solicitud de intervención profesional dentro de los Departamentos.

      Se analiza de esta manera –a partir de una conceptualización de las nuevas demandas– nuestra función como profesionales de la salud dentro de la escuela, evaluando la posibilidad y límite de nuestras acciones, atendiendo principalmente a las responsabilidades legales y éticas que nos involucra.

      Palabras Clave Psicólogo escuela demandas posmodernidad

      Abstract


      THE PROFESSIONAL EXERCISE PSYCHOLOGIST IN THE EDUCATIONAL SCENES OF TODAY. LEGAL AND ETHICAL RESPONSIBILITIES.

      Across this presentation I propose of thinking about the professional psychologist about the Departments of Orientation of the school about the institutions of average education. This space - the resonant box of events both interior and exterior to the school-, is directed by an increase of demands, acquiring the same ones a character increasingly the complex.

      Such a reality leads us to the interrogation of us on the current particularities and his effects in the daily practices. We happen today along an age of the culture, where the family, the government and the school happen for a crisis of legitimacy, given by the new sociocultural configurations of the postmodern age.

      The deep transformations developed of the social, political, economic and cultural order, as the new constitutions intrasubjetivas, intersubjective and transubjetivas, give origin to new emergent inside the educational scene, which they reverberate in the request of professional intervention inside the Departments.

      Our function is analyzed by the present one - a conceptualization of the new demands - as the professionals of the health inside the school, evaluating the possibility and the limit of our actions, attending principally to the legal and ethical responsibilities that this implies us.

      Key Words Psychologist school demand postmodern

      Bibliografia

      Abate, N., Arue, R. (2000) Escuela, familia y diversidad cultural. Entre la subordinación y la cooperación. Colección Ensayos y Experiencias, N° 36. Edición Novedades Educativas. Buenos Aires. Ardoino (1981) La intervención: ¿imaginario de un cambio o cambio de lo imaginario? Paidós . Buenos Aires. Bauman, Zygmunt (2000). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Berger, P., Luckman, T. (1994) La construcción social de la realidad, Cap. II La sociedad como realidad objetiva, Punto B: Orígenes de la institucionalización. Editorial Amorrortu, Buenos Aires. Bleichmar, S. (2005) La subjetividad en riesgo. Cap VII, Tiempos difíciles. La identificación en la adolescencia. Editorial Tapia. Buenos AiresColección Ensayos y Experiencias, N° 16. (2003) Orientación escolar. Edición Novedades Educativas. Buenos Aires. Escobar M. y Otros. (1999) Los Equipos de Orientación. El lugar del profesional orientador en la institución educativa. Las practicas de intervención. Trabajo presentado en el 4to. Encuentro de Departamentos de Orientación de Escuelas de Enseñanza Media Universitaria. Salta. Fernandez, L. (1998) Los establecimientos institucionales. Cap. 3, Unidad I, Análisis e intervención institucional en contextos de cambio estructural. Manual Curso de Postgrado. Frigerio, G. y Diker, G. comp. (2004). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Editorial Noveduc. Buenos Aires. Garay L. (1994) El equipo técnico en la institución educativa, su lugar, su función, mitos, imaginario y realidades. Conferencia dictada en el segundo encuentro de profesionales de Departamentos de Orientación Escolar de Enseñanza Media Universitaria. Córdoba. Kancyper, L. (2007) La confrontación generacional. Editorial Paidós. Buenos Aires. Rodulfo, R. (2006) Adolescencia, Trayectorias Turbulentas, Cap. IV, Vida, no vida, muerte: Dejando la niñez. Editorial Paidós. Buenos Aires. Código de Ética de la Federación de psicólogos de la República Argentina. Ley Nacional N° 23.849, Convención sobre los derechos del niño. Ley Nacional Nº 26.061. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Ley Nacional N° 24.417, Protección contra la violencia familiar. Ley Provincial N° 9.283, Ley de violencia familiar.





      miércoles, 11 de abril de 2018

      Entrevista a la Doctora en Psicología Carol S. Dweck, autora de Mindset

      Entrevista a la Doctora en Psicología Carol S. Dweck, autora de Mindset

      Uno no llega a la cima sin el deseo de crecer y la habilidad de aprender de los propios errores

      "Yo creo que cualquiera puede aprender y sacar ventaja de tener una mentalidad de crecimiento.

      La personas con mentalidad fija piensan, equivocadamente, que si fracasan en algo, es porque no tienen suficiente inteligencia o talento. Y entonces abandonan cosas que estaban a su alcance sólo si hubieran perseverado. Pero quizás el principal argumento para que cambien es que van a beneficiar a todo su entorno. Las personas con una mentalidad de crecimiento son mejores padres, profesores, jefes, compañeros y amigos. Creen que las personas pueden crecer y, por lo tanto, son mejores para estimular el crecimiento y el aprendizaje en los otros".

      Es habitual pensar que la inteligencia, el talento o la personalidad vienen determinados desde la cuna como la mano de naipes que toca en un reparto. Pero Carol Dweck lo considera un gran equívoco. "Todos podemos cambiar con esfuerzo", asegura la doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, quien dice haber descubierto que existen dos tipos de personas: las que tienen una mentalidad "fija", y las que tienen una mentalidad "de crecimiento" y suelen ser más exitosas.
      En su libro "Mindset", que se acaba de editar en español (Editorial Sirio, 2016 http://www.editorialsirio.com/catalogo/mindset), Dweck propone estrategias efectivas para transformar una actitud mental conformista en una que aumente las posibilidades de realización personal. "Varios miles de personas ya leyeron mi libro y recibí cientos de mails y cartas de lectores agradecidos por haberlos ayudado a iluminar o cambiar sus vidas. Es más de lo que alguna vez soñé", dice Dweck al diaro NOTICIAS desde su casa en Palo Alto, California.

      Noticias: ¿Cuáles son las principales diferencias entre los dos tipos de mentalidad que usted describe?

      Resultado de imagen para Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de StanfordCarol Dweck: Las personas con mentalidad fija creen que sus cualidades básicas, como la inteligencia o el talento, son rasgos fijos. Que tienen una cierta cantidad de ellas, y listo. Todo el tiempo están empeñados en demostrar que son inteligentes o talentosas, que son ganadores y no perdedores. Tratan de que nadie advierta sus deficiencias, y se amargan si sus aptitudes no son reconocidos de la manera en que ellos piensan que merecerían.


      Noticias: ¿Y las personas con mentalidad de crecimiento?
      Dweck: Son las que creen que sus cualidades básicas pueden ser cultivadas mediante el esfuerzo y el aprendizaje. Buscan experiencias que impliquen desafíos, con el objeto de que sus aptitudes evolucionen a un nivel superior.
      Noticias: ¿Qué porcentaje de la población tiene cada tipo de mentalidad?
      Dweck: En la población general, hay un 40 por ciento de personas con mentalidad fija, otro tanto con mentalidad de crecimiento, y un 20 por ciento con una combinación de ambas. Ahora, si analizamos qué ocurre entre ejecutivos, deportistas y científicos exitosos, la mayoría tiende a tener una mentalidad de crecimiento. Uno no llega a la cima sin el deseo de crecer y la habilidad de aprender de los propios errores. Son los que reciben bien las críticas, confrontan sus deficiencias y trabajan, trabajan, trabajan para ser mejores.
      Noticias: ¿Por qué resalta la importancia del trabajo?
      Dweck: Porque el esfuerzo hoy tiene mala "prensa". Mucha gente –sobre todo aquellos de mentalidad fija– piensan que si uno es muy habilidoso en algo, no necesita esforzarse. Pero es como la fábula de la tortuga que le gana una carrera a la liebre. El éxito en la vida, la escuela, el trabajo o las relaciones, depende del esfuerzo que uno le ponga. El esfuerzo, además, representa el compromiso hacia las cosas que uno valora y le da sentido a los logros.
      Noticias: ¿Por qué alguien con mentalidad fija debería motivarse a cambiar? ¿No está cómodo con lo que tiene o lo que es?
      Dweck: Es verdad, quizás no quiera cambiar. El problema es que pueden tener talentos y habilidades "ocultas" que nunca descubran o desplieguen. Por ejemplo, la gente con mentalidad fija piensa que si uno tiene algún talento, se va a poner en evidencia así porque sí. ¡Eso es falso! Muchos artistas, escritores, científicos y deportistas famosos no eran especialmente dotados hasta que se pusieron a trabajar largo y duro. Estoy hablando de personas como Cezanne, Edison, Darwin y hasta Mozart.
       Noticias: Usted afirma que las personas con mentalidad fija tienen una percepción distinta del fracaso.
      Dweck: Es que piensan, equivocadamente, que si fracasan en algo, es porque no tienen suficiente inteligencia o talento. Y entonces abandonan cosas que estaban a su alcance sólo si hubieran perseverado. Pero quizás el principal argumento para que cambien es que van a beneficiar a todo su entorno. Las personas con una mentalidad de crecimiento son mejores padres, profesores, jefes, compañeros y amigos. Creen que las personas pueden crecer y, por lo tanto, son mejores para estimular el crecimiento y el aprendizaje en los otros.
       Noticias: ¿En qué medida los genes, los padres y el ambiente influyen en el tipo de mentalidad de cada uno?
      Dweck: Los genes pueden hacer alguna contribución, pero las influencias de los padres y el ambiente son críticas. Cuando los padres o los docentes elogian la inteligencia de un chico en lugar de su esfuerzo o sus estrategias, les están enseñando una mentalidad fija. En el fondo, debilitan su confianza: después de escuchar estos mensajes, los chicos no quieren probar tareas desafiantes y se derrumban frente a las dificultades. Por el contrario, cuando a los estudiantes se les enseña una mentalidad de crecimiento, su motivación para aprender y sus calificaciones aumentan sustancialmente.

       Noticias: ¿Cuánto lleva cambiar una mentalidad por otra?

      Dweck: El cambio real lleva tiempo y esfuerzo, ¡que ahora sabemos que es bueno! Pero aprender una mentalidad de crecimiento puede tener algunos beneficios inmediatos. Por lo pronto, para empezar se puede realizar una serie de pocos ejercicios.
      Es un gran primer paso (ver "Primeros pasos...").
      Noticias:
      ¿No genera demasiado estrés buscar siempre nuevos desafíos y cosas para aprender?

      Dweck: La mentalidad de crecimiento es la que dice que las personas pueden aprender y desarrollarse, pero eso no significa que deban hacerlo a todo momento. Es la persona quien decide qué desafíos son importantes asumir. Además, las personas con mentalidad fija también están estresadas, porque están pendientes todo el tiempo de ver si son lo suficientemente inteligentes o exitosos, o si los otros son mejores que uno.
       Noticias: ¿Cómo se relaciona el concepto de mentalidad de crecimiento con la "inteligencia emocional" que postula Daniel Goleman?

      Dweck: La mentalidad de crecimiento es parte de la inteligencia emocional. Es el marco que ayuda a auto-regularse de manera adaptativa. Por ejemplo, permite responder a los reveses con ansias de revertirlos en lugar de sentirlos como amenazas, y con estrategias efectivas en lugar de recular o adoptar conductas defensivas.

      Noticias: Al leer su libro, da la sensación de que cualquier persona tiene el poder para cambiar su mentalidad y su vida con sólo proponérselo. ¿No es un exceso de optimismo?
      Dweck: Yo creo que cualquiera puede aprender y sacar ventaja de tener una mentalidad de crecimiento. Por supuesto, eso no es garantía de lograr todo lo que se desea. Pero nos reafirma en la convicción de que a menudo se puede conseguir más de lo pensado con la cuota apropiada de educación, esfuerzo y estrategias a lo largo del tiempo.

      ACLARACIÓN: Esta entrevista fue realizada por el Periódico NOTICIAS de Argentina, pero ya no está disponible en su página web.

      Los ingenieros no son inteligentes

      Los ingenieros no son inteligentes

      Antes de disparar dardos en contra, leed.

      ¿Qué palabra usarías para describir a los ingenieros o a la ingeniería?

      Vicki May, profesora de la Thayer School of Engineering en Dartmouth, cada año evalúa a más de 200 estudiantes de bachillerato y les hace la misma pregunta. "Inteligente" es la palabra más común y usada para describir a los ingenieros. Otra encuesta realizada hace un par de años por Intel también descubrió que los estudiantes eran más propensos a usar la palabra "inteligente" para describir a los ingenieros.

      ¿"Inteligente" es una buena palabra?
      ¿Quién no quiere ser inteligente?

      Pero ¿es positivo etiquetar a los ingenieros como "inteligentes"?
      Según la experiencia de May, muchos estudiantes quieren ir a la universidad y estudiar ingeniería pero luego, cuando cursan una asignatura científica y les resulta difícil o reciben una mala nota, abandonan sus planes. ¿Cuántas personas están estudiando una carrera de letras después de sufrir con matemáticas de 4º de ESO?

      En Darmouth han llevado una investigación sobre el tema y han encontrado que las principales razones por las que los estudiantes pierden las ganas de estudiar matemáticas, ciencias, o ingeniería es un suspenso en un examen. Otro estudio demostró que un 40% de los estudiantes que tenían intención de estudiar una carrera de ciencias cambiaron a una no científica.

      ¿Por qué una mala calificación en un examen hace que muchos estudiantes abandonen sus planes?

      Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de Stanford ha escrito numerosos artículos y libros sobre el tema. Según Dweck, alguien con una mentalidad fija cree que la inteligencia es un rasgo fijo, que se nace inteligente o tonto y que no se puede hacer mucho para cambiar.

      Por el contrario, alguien con otra mentalidad (MINDSET) cree que la inteligencia es maleable y que podemos aprender y crecer si nos esforzamos lo suficiente.

      Si un estudiante con el segundo tipo de mentalidad recibe una mala calificación en un examen, probablemente se sienta decepcionado, pero no será disuadido, buscará un cambio para mejorar. En cambio, un estudiante con una mentalidad fija, es más probable que considere que su baja puntuación significa que no es lo suficientemente inteligente y abandone sus planes de seguir, no cree que pueda hacer mucho para cambiar.

      Resultado de imagen para Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de StanfordDweck ha encontrado que los estudiantes con una mentalidad fija son menos propensos a enfrentarse a problemas difíciles, prefieren trabajar en problemas sencillos donde se sienten seguros y puedan tener éxito, así no dejan de demostrar que son "inteligentes".

      Por eso, May quiere estudiantes "inteligentes" en las clases, pero no necesariamente aquellos que pueden memorizar hechos, superar exámenes y regurgitar información. Quiere estudiantes que estén dispuestos a pensar de manera crítica, probar nuevas cosas, fallar y aprender de sus errores.

      Con un apoyo adecuado y un nivel de dedicación, cualquiera es capaz de convertirse en un ingeniero; puede que no sea un as pero puede aprender, crecer y tener éxito. Ella no busca la palabra “inteligente”, sino a estudiantes que sean “trabajadores, creativos y resistentes al fracaso”. Es lo que hace verdaderamente grande a los ingenieros. Tal vez más estudiantes siguieran sus planes de estudiar ingeniería si se dieran cuenta que el fracaso es parte de llegar allí.

      VER MÁS

      martes, 3 de abril de 2018

      Evaluación y manejo de la ideación y conducta suicidas en atención primaria


      Evaluación y manejo de la ideación y conducta suicidas en atención primaria

      Preguntas para responder:

      ¿Cómo abordar la ideación suicida en atención primaria?
      ¿Cómo realizar la evaluación de la conducta suicida en atención primaria?
      ¿Cuándo derivar a un paciente con ideación o intento de suicidio desde atención primaria a otro nivel asistencial?

      Los profesionales de atención primaria tienen una extraordinaria importancia a la hora de la evaluación y manejo de la conducta suicida, debido a la relación de confianza que habitualmente tienen con sus pacientes y que en la mayoría de las ocasiones han desarrollado a lo largo de los años (128) Antes de un suicidio es frecuente el contacto previo con el médico de atención primaria. Así, el 75% de las personas han contactado con su médico en el año anterior a dicho episodio y el 45% en el mes anterior, mientras que sólo uno de cada tres lo han hecho con su servicio de salud mental en el año anterior y uno de cada cinco en el mes anterior (129, 130). La tipología de los pacientes que se evalúan en este ámbito puede ser de tres tipos: 1) aquellos que han sobrevivido a un intento de suicidio; 2) los que acuden a la consulta manifestando ideación suicida y 3) los que tienen ideación suicida pero aún no la han manifestado verbalmente (131). Por otra parte, la atención sanitaria proporcionada en atención primaria dependerá de factores como el ámbito asistencial (zona rural o urbana), la experiencia de los profesionales sanitarios implicados y el conocimiento previo del propio paciente (53).

      Abordaje de la ideación suicida en atención primaria

      Se ha sugerido que la reducción de la tasa de suicidio solo podrá lograrse si se mejora la capacidad de los médicos de atención primaria en reconocer y tratar los trastornos mentales (132). En este sentido, la principal medida preventiva de la conducta suicida a adoptar sería la capacitación de los profesionales en el abordaje diagnóstico y psicoterapéutico de la entrevista clínica (133, 134).

      Es importante señalar que hablar de suicidio con los pacientes en los que se detecte o que comuniquen ideación suicida puede aliviar su ansiedad y contribuir a que se sientan mejor comprendidos, sin que ello aumente el riesgo de desencadenar una conducta suicida. También hay que tener en cuenta que el que un paciente hable sobre el suicidio no elimina la posibilidad de que lo cometa (134)

      En la tabla 13 se resumen las principales acciones que la OMS propone realizar o evitar ante una situación de ideación suicida (15, 74).


      VER MÁS

      SPOTS PUBLICADOS

      Seguidores